Proyecto Final de ASIR

Logo del proyecto

Ecosistema Autoalojado de Servicios en la Nube

Infraestructura segura y modular basada en contenedores, que integra servicios de productividad, monitorización y acceso remoto. Diseñada para ofrecer privacidad, control total y alto rendimiento sin necesidad de exponer puertos a Internet.

Tecnologías utilizadas

Objetivos del proyecto

Linux Server

Configuración de servidores

Configurar, optimizar y securizar servidores Linux para alojar los distintos servicios desplegados.

Docker

Gestión de contenedores

Gestionar contenedores de forma centralizada con Dockge y Docker Compose.

Cloudflare

Seguridad con Cloudflare

  • Gestión de DNS
  • Cloudflared Tunnel para exponer servicios sin abrir puertos
  • Gestión de dominio y subdominios
  • Protección de aplicaciones y páginas web
  • Cloudflare Access para controlar acceso a servicios internos
Caddy

Proxy inverso

Configurar Caddy como proxy inverso con certificados SSL automáticos.

Tailscale VPN

Acceso seguro a red privada

Establecer un acceso seguro a la red privada con Tailscale VPN.

Uptime Kuma

Monitorización de disponibilidad

Implementar Uptime Kuma para control de disponibilidad y alertas de servicios.

Nextcloud

Almacenamiento en la nube

Desplegar un sistema de almacenamiento seguro y privado en la nube mediante Nextcloud.

Vaultwarden

Gestor de contraseñas

Integrar Vaultwarden como gestor de contraseñas seguro y accesible.

AdGuard Home

Filtrado DNS

Configurar AdGuard Home como solución de filtrado DNS para mejorar privacidad y seguridad.

IA

Inteligencia Artificial

Explorar e implementar inteligencia artificial tanto mediante APIs externas como en entornos locales.

Zoho Mail

Correo electrónico profesional

Crear un sistema de correo electrónico profesional con dominio propio usando Zoho Mail.

Netdata

Monitorización de rendimiento

Implementar Netdata para monitorización en tiempo real del rendimiento del sistema.

Pilares e historia

Pilares del proyecto

Simplicidad Seguridad Autohospedaje Código abierto

El proyecto busca conseguir un despliegue sencillo, seguro y autoalojado, priorizando pero no limitado a soluciones de código abierto siempre que sea posible.

¿Por qué "bitCLD"?

bit es la unidad mínima de información y CLD es la abreviatura de cloud. El nombre refleja la idea de construir una nube propia con recursos muy limitados. demostrando que es posible implementar una infraestructura cloud completa sin requerir equipos de alta gama.

Para ver con detalle la implementación Ir a la documentación